El aparato del lenguaje es el hermano mayor del aparato psíquico.

En la obra freudiana el segundo
estado lo ubicamos principalmente en dos textos considerados como pre-psicoanalíticos: “La
Afasia” y “El proyecto de psicología para neurólogos”. En estos textos se encuentra el momento en donde las aportaciones
que nacen de la anatomía pasan a un estado de geometrización.
Ese brinco de la anatomía a la
geometrización es causado por una pregunta
¿Qué es una palabra? Para
desarrollar este momento digno de llamarse estado concreto-abstracto
mencionaremos algunos antecedentes sobre el espíritu de la época que flotaba en
Europa a finales del siglo XIX , así como una exposición de los principales
esquemas de las afasias para concluir con el esquema freudiana de la palabra y
su relación con lo que más tarde será “lo inconsciente”.
Del localizacionismo neurológico hacia lo tópico freudiano.
Freud se encontró con la
neurología de su tiempo, en la cual el método clínico anatómico predominaba. Este método consistía en el diagnóstico
y tratamiento de enfermedades difíciles de detectar directamente y que había
que inferirse de sus manifestaciones
clínicas, síntomas y señales externas.
En ocasiones los médicos
esperaban la muerte del paciente para poder saber el informe del patólogo las áreas dañadas que ocasionaban esos
síntomas.
Con el tiempo esa información
sirvió para crear “síndromes” clínicos y
de esa manera reconocer las constelaciones patognómicas.
Para el caso de la neurología, la
situación era complicada pues no había evidencia de que ciertas áreas del
cerebro correspondieran a funciones específicas, hasta que se empezaron a
reportar una serie de hallazgos que permitió pensar tal premisa.
El caso de Phineas Gage citado
por Harlow en 1848, fue un precursor del
localizacionismo, en 1860 Pierre Paul Broca demostró que una lesión en un área específica
del cerebro producía la pérdida de capacidad para hablar. Diez años después su discípulo Carl Wernicke demostró que el daño en otra
área del cerebro (Área de Wernicke) producía la perdida de la capacidad de la
comprensión del lenguaje hablado.
En 1891 Freud publica su libro
“la afasia” en donde realizara una crítica a la forma en cómo se concibe el
funcionamiento cerebral en torno a las afasias y particularmente la incapacidad
para entender en sujetos normales fenómenos parafasicos.
Esquema de las Afasias ( Wernicke)
El esquema de Wernicke está
compuesto de los siguientes elementos:

El punto (b): Es el centro motor del lenguaje (también
es conocido como el área de Broca) encargado
a la producción del habla. Está situado en la tercera circunvolución
frontal del hemisferio izquierdo, en las secciones opercular y triangular del hemisferio
dominante para el lenguaje. En este centro se almacenan las imágenes-movimiento
del lenguaje.
Región de la Ínsula: Se encuentra
dentro del “surco lateral del cerebro” (cisura de Silvio) que es una hendidura que
recorre transversalmente el cerebro humano desde su base por ambos flancos.
Según Wernicke los centros motores y
sensoriales del lenguaje están conectados por fibras de asociación que pasan
por la región de la ínsula. De esa manera la función de la ínsula es la
conexión de “imagen-sonora” con
“imagen-cinestésica”.
La explicación de las distintas
afasias depende de donde se localice el daño si en (a), (b) o en la ínsula.
La afasia de broca que se
caracteriza por la dificultad de hablar
se podría explicar por una lesión en el punto (b) , ya que contiene las
imágenes de los movimientos del lenguaje.
(a)---------------------------
(b)
La afasia de Wernicke que se
caracteriza por la dificultad de comprensión del lenguaje se podrá explicar por una lesión en el punto
(a) , ya que contiene las imágenes de los sonidos del lenguaje .
(a)--------------------------- (b)
Y las afasias –denominadas por
Wernicke – de conducción se caracterizan por la confusión de palabras y la
falta de seguridad en su uso; se deben a
la destrucción del haz de fibras que conectan el punto (a) del (b).
(a)--------------| |------- (b)
Las ventajas de este esquema es
que los puntos a, b y la ínsula tienen
una ubicación topográfica en el cerebro.
Las críticas que Freud hace a
este esquema son las siguientes:
1. Menciona
que el esquema es insuficiente para la explicación de las afasias de conducción
ya que estas se caracterizan por la confusión de las palabras mientras que el lenguaje espontaneo permanece
al igual que la comprensión. La existencia de casos con parafasias en
donde los pacientes puede repetir
palabras , hace sospechoso la explicación de Wernicke ya que si hay daño en la
conducción de a y b , no sería posible la repetición de palabras ya que implica
la ligazón de imágenes sonoras con imágenes cinestesicas, sin embargo hay
pacientes que presentan parafasia pero no hay ningún problema en cuanto a la
repetición de palabras.
(a)-------------| |---------
(b) = Parafasia
No debería
haber repetición de palabras, sin embargo hay casos de parafásicos en donde si
se presenta.
2. Podría
justificarse la repetición de las palabras en pacientes parafasicos por medio de un mecanismo compensatorio. Es
decir un proceso que prescinda la vía (a)-----(b) y recurra a elementos asociativo para llegar de (a) a (b) .
(B)
(a)---------------|------------ (b)
= Parafasia
La
repetición se puede originar porque se conocía la palabra y entra , vía
asociativa a conectarse con el centro de almacenamiento de las imágenes
movimiento del lenguaje.
3. “La
destrucción de un centro, como es natural da como resultado la pérdida
irreparable de la función; pero si se corta solamente una vía, tendría que ser
posible estimular el centro intacto por la vía de algún haz de fibras no dañado,
y de tal manera movilizar los recuerdos almacenados en él.” (Freud , pp. 30-31)
. Siendo así como se podrían explicar los casos donde hay una pérdida de
comprensión ( sordera verbal ) sin
perturbación del lenguaje espontaneo.
(a)---------------------------
(b) = ¿Parafasia?
El esquema
no alcanza a explicar porque en estos casos hay una parafasia
Wernicke explico este último caso
como la perdida de la inervación asociada a---b. Señaló que el haz a---b era la
vía directa con la cual se aprende a hablar, posteriormente el lenguaje es
producido vía indirecta por conceptos
(a) ---- (B), pero el haz a---b retienen todavía cierta importancia para
el habla cada vez que se produce lenguaje espontaneo se inerva ese haz. Sin embargo Freud señala que el mismo
Wernicke se contradice lo anterior cuando menciona que “la mera presencia de
haz a-b sin su inervación era suficiente para garantizar la elección de una
impresión cinestésica correcta.” (Freud p. 32)
Hasta este momento se plantea algunos
puntos de interés para lo que más tarde será el aparato psíquico. En primer
lugar está la pregunta sobre las parafasias ¿Cómo explicar las parafasias (uso
equivocado de las palabras) en personas normales? Lo cual lleva a sospechar a
Freud la siguiente hipótesis:
“Es tentador considerar la
parafasia en el sentido más amplio como un síntoma puramente funcional, un
signo de pérdida de eficacia por parte del aparato de las asociaciones del
lenguaje. Esto no excluye que no pueda presentarse bajo su forma más típica
como síntomas orgánicos focales” (Freud
p 30)
El lector iniciado en lecturas
freudianas podrá identificar que acá se está planteando la pregunta por el
lapsus y los actos fallidos.
Por otra parte hay algo que nos parece interesante en cuanto que hay
una pregunta sobre la posibilidad de restablecer aquellos centros que ha
quedado aislados por vía la asociación.
“[…] tendría que ser posible
estimular el centro intacto por la vía de algún haz de fibras no dañado, y de
tal manera movilizar los recuerdos almacenados en él.” (Freud, pp. 30-31)
En busca de respuesta, Freud
recurre al esquema de Lichtheim el cual se empieza a alejarse de la topografía
anatómica para poder explicar procesos funcionales.
Esquema de Lichtheim.
El esquema de Lichtheim está
compuesto de los siguientes elementos:
m: Es la terminal motora del
lenguaje
α: Es la terminal sensorial del
lenguaje
M: Es el centro motor de lenguaje
(Área de Broca)
A: Es el centro sensorial del
lenguaje ( Área de Wernicke)
B: Es una representación esquemática de muchas
partes de la corteza desde el cual puede ser estimulado el aparato del lenguaje
para entrar en acción .
Como se puede apreciar en este
esquema se pueden ubicar distintas lesiones y su correlato con el tipo de
afasia que desencadenan.
Las Afasias son clasificadas por
Lichtheim de la siguiente forma:
·
Afasias centrales (1,2)
·
Afasias periféricas de conducción (5,7)
·
Afasias centrales de conducción (3, 4, 6)
Cotejando el esquema de Lichtheim
con las afasias que categorizó Wernicke quedaría el esquema del siguiente modo:
Punto 1: corresponde a una
“Afasia motora cortical” o Afasia de
Broca.
Punto 2: Afasia sensorial
subcortical o Afasia de Wernicke.
Punto 3: Afasia de conducción de
Wernicke caracterizada por la parafasia.
Punto 4: Afasia motora
trascortical que consiste en un
deterioro del lenguaje espontáneo, pero se conserva la capacidad de repetir
palabras.
Punto 5: Afasia motora subcortical es la incapacidad para hablar
pero preserva la capacidad para escribir.
Punto 6: Afasia sensorial
trascortical caracterizada por la presencia de lenguaje espontáneo parafasico,
puede repetir pero no comprender lo que se dice y lo que ha repetido.
Punto 7: Afasia sensorial subcortical,
hay ausencia de parafasia puede repetir pero no comprende lo que se dice o lo
que ha repetido.
Con esta clasificación vemos como
las lesiones transitan por los dos polos de las afasias centrales encontrándose
en la parte de las afasias de conducción.
Las afasias con lesiones motoras son 1, 5 y 4 y las Afasias con lesión
sensorial son 2, 7 y 6 quedando así las
afasias de conducción en 3.
Las ventajas de este esquema es
que no se ve limitado en ubicar las instancias en alguna parte específica de la
corteza, digamos que acá hay un brinco de lo anatómico a lo esquemático. Este esquema puede ampliarse integrando el
centro de impresiones visuales (O) y
(E) que es el centro de impresiones
quirocinestésicas.
Al integrar nuevos haces entre
los centros enriquece las conexiones y la explicación de las distintas afasias.
Las críticas que Freud hace a
este esquema son las siguientes:
1.
Al ser un
esquema cerrado y completo deja afuera casos en donde se encuentran perturbadas
en distintos grados las distintas funciones del lenguaje. Es decir casos en donde
no hay una lesión total, podemos pensar que Lichtheim pensó lo tópico y
dinámico pero su esquema no da cuenta de
lo económico. ¿De qué manera
representar los casos en donde no hay “una”
lesión en 2 sino una disminución en 2 y 4?
2.
Freud menciona la critica que hace Eisenlohr al
conceder al esquema de Lichtheim solo un valor “fundamentalmente didáctico”.