Tres, son
las esferas (o estadios) existenciales
que nos propone Kierkegaard para entender las etapas de la vida. La estética,
la ética y la religiosa. El seductor, el hombre casado y el caballero de la fe,
son algunas figuras que representan a cada una de ellas.[1]
El seductor (o
esteta) ; vive el instante, incluso se puede decir que solo existe en el
instante del goce. Por esa razón aprecia lo primero:
Incluso va
más allá afirmando que no se trata de un primer amor, sino que el amor es lo
primero y es, en el instante (el cual se
caracteriza por ser el encuentro del tiempo y la eternidad) donde el amor se
hace presente dejando un cuño de eternidad que perecerá si no se entra en otro
estadio existencial, pero al seductor no le preocupa eso, ya que sabe dónde
hallarlo, a saber, en el azar y en el encuentro
(primero) con La mujer.
El seductor, ama el azar, juega a ser el
destino, existe en el instante y busca el acontecer. Su amor es inmediato. Incluso puede que jamás le hable a su presa,
pero aprecia la evocación que le produce. Construye la belleza en lo inmediato.
Podemos decir que la belleza y la
seducción son los movimientos de esta esfera.

Dios le pide
a Abraham que mate a su hijo y ante ese dilema existencial, podemos pensar ¿qué
es lo que haría cada uno de los
representantes de las esferas existenciales? el esteta sólo lo haría si eso le
ocasiona un placer, es decir el esteta asesinaría. El eticista no lo realizaría
a menos que fuera en aras del bien común. Y el hombre religioso (Abraham) a
pesar de no entender el mandato, lo realizaría como un acto de Fe, Abraham no
asesinaría a su hijo, lo sacrificaría.
Entendiendo así
las esferas existenciales, el asunto del matrimonio viene a significar un salto
de fe hacia la esfera ética. Pero esto no significa que toda persona casada
haya dado ese salto. Pues la entrada al matrimonio –según el filósofo de Copenhague
- puede ser por melancolía o
desesperación.

En el primer
caso existen dos tipos de melancolías. La melancolía egoísta se caracteriza
por un pensamiento similar a este:
“En qué puede confiarse, todo está sujeto a cambio, quizás este mismo ser que ahora me es casi adorable también se cambie un día; quizás ulteriores destinos me pongan una vez en relación con otro ser que encarne realmente el ideal con el que he estado soñando toda mi vida”
Por otra
parte- nos dice el filósofo – existe la melancolía altruista:

Es
interesante esta categorización si consideramos que para el filósofo, la melancolía
es el estado de vida de un hombre en donde la inmediatez ha madurado y el espíritu
reclama una forma superior en la que habrá de captarse a sí mismo como espíritu.
Sin embargo esta elevación del espíritu no logra realizarse. Entonces, algunos
llegan al matrimonio por la melancolía, pero el matrimonio en sí, no logra la
elevación del espíritu, al contrario, la elevación del espíritu lleva al matrimonio.
En el
segundo caso, está el matrimonio de la razón o “matrimonio por conveniencia” (como
prefiere nombrarlo el filósofo para no abusar del lenguaje). Este es el caso donde existen muchos “porque” para casarse,
sin embargo el exceso de la razón estetiliza el germen de eternidad del primer
amor. Algunos de los porque son: Para formar carácter, para tener hijos, para
formar un hogar. Este matrimonio es producto de la desesperación.
Sin embargo
el matrimonio “jamás le pertenece otra cosa fuera de su peculiar “porqué”, mas
este es infinito y consiguientemente en el sentido aquí tomado no es ningún “porque”.
El matrimonio es su propia teleología.
Para lograr
que el Primer amor (estética) permanezca en la institución matrimonial (ética)
es necesario integrar a Dios (religión).
“Escucha y
admira esta concordia armoniosa de las diferentes esferas. Es la misma cosa,
pero expresada estética, religiosa y éticamente.”
Pero este
camino no es fácil, por eso no cualquiera puede llegar, es necesario
experimentar la angustia para poder dar ese salto de fe, ya que para Kierkegaard
la angustia es el vértigo de la libertad, es la realidad de la libertad en
cuanto a posibilidad frente a la posibilidad, es el instante en la vida del
individuo, incluso la angustia puede ser en el cuerpo.
Pues el
hombre de la inmediatez no sufre, no se angustia porque no tiene espíritu. El
hombre que experimenta el abismo de su existencia, es el hombre que se angustia.
De esta
manera concluimos este texto pensando que la mayoría de las novelas terminan en
una boda, quizá ahí debería comenzar la historia.
[1] Darío
Gonzales nos comenta que el humor y la ironía podrían situarse en los confines
de las dos primeras quedando las siguientes
formas de existencia: el esteta, el ironista, el eticista, el humorista
y el religioso.