domingo, 25 de septiembre de 2016

El monstruo sin nombre (Reflexiones sobre “el nombre propio” y los mandatos intergeneracionales) Parte 2/6



El monstruo deseaba un nombre con todas sus fuerzas, así que el monstruo decidió salir de viaje en busca de un nombre.


Se trata de saber si el monstruo es sin nombre, o si por carecer de nombre, es que tiene el estatuto de monstruo. 

Para ello es necesario saber ¿qué es el nombre? Esther Cohen nos dice que “el  nombre propio es nuestra primera morada en el mundo de los hombres, el refugio al que nos arroja el vientre materno.” Dicho de esa manera podríamos preguntarnos si nosotros habitamos un nombre o un nombre nos habita. ¿Quién continente, quien contenido?

Esa primera morada es construida por el deseo de los padres, incluso antes de nacer, se construye una morada simbólica que nos remitirá a identidades grupales , fantasías, deseos , ritmos , sonidos , formas , proyectos y representaciones futuras. Pero entonces ¿el nombre propio es continente o contenido?  
Esta misma autora nos menciona que “sólo en él , es  donde el hombre puede concebirse como tal; sólo el nombre garantiza la posibilidad de que la alteridad se realice y , con ella , la  existencia misma.”

Diferencia y existencia.  Diferencia en el sentido de que el nombre propio hace al sujeto diferente de la cosa, introduce al sujeto al mundo simbólico, al lenguaje en donde la diferencia  hace posible el intercambio.
Y Existencia en el sentido  de Ex-sistir , remarcando el (ex) como algo de afuera, sacándonos de un narcisismo primario,  hacia el otro abriendo -a su vez -una posibilidad de experiencia.

Entonces hay sujeto, porque hay nombre  que es continente/contenido, pues ha convocado a un  sujeto , arrebatándolo  de su  muerte que permanecerá como silencio en el nombre.

Desde ese perspectiva podemos recordar a Saramago cuando dice: "En el libro de las evidencias se lee: ¨Conoces el nombre que te dieron, no conoces el nombre que tienes¨".
Pero ¿qué pasa cuando no hay nombre como es el caso del cuento que nos ocupa?  El monstruo, es monstruo porque no tiene nombre, es decir al no ser representado no puede entrar en el intercambio de las diferencias y para ex-sisitir tiene que afirmarse él como la Diferencia misma. Esto lo vemos representado en su escisión. 


Pero el mundo es grande, así que se dividió en dos para continuar el camino. Uno de ellos fue al Este y el otro al Oeste.”


La “Diferencia”, la “Alteridad” puede resultar monstruosa si no tiene un nombre propio.

El monstruo, es monstruo porque es sin nombre.




sábado, 17 de septiembre de 2016

¡Un festejo vacío, para el vacío y de vacíos!


Me llena de intriga saber: ¿de qué libertad hablamos?, ¿qué tan libres somos en realidad?, ¿quién  nos enseñó a mencionar esa palabra con tanta soltura?

Hoy, en medio de un puente laboral,  en medio de las calles llenas de basuras-marcas de la pólvora reventada durante la noche, esperando el transporte por más de media hora para que me lleve a mi destino,  pensé en la conmoción que como sujetos experimentamos actualmente.
Pareciera que dicha con-moción nos ha llevado un estado de transformación de las costumbres, de las creencias, de los afectos, de las palabras, de los valores…

¿De qué libertad hablamos? Qué celebramos el día de ayer, por qué nos dis-ponemos a festejar de la manera que lo hacemos, ¿Qué festejamos?

¿En verdad nos podemos jactar de una libertad? Yo creo que no.

Cómo hablar de que somos libres cuando vivimos en un momento de consumo masificado,  en un momento donde ya no hay una esfera de lo privado, ya todo es público; las redes sociales, la tecnología, nos han a-cercado y nos han distanciado, por abismos, de nosotros mismos.

Lo público reina, lo privado es el error, es la traición, es la diferencia, diferencia que nuestra supuesta libertad no tolera.



Y es que pareciera que el mundo entero está en un momento de despersonalización, basada en la estimulación de los deseos sexuales, la estimulación y creación de necesidades, la exaltación de las culturas, de los valores y por supuesto un ácido y frívolo sentido del humor.

La indiferencia masificada también, como el consumo, nos hace pensar en un crecimiento ficticio, un movimiento superficial del sujeto, un sujeto que ya no considera el futuro: no hay ilusiones, ni planes, somos sujetos del aquí y el ahora.

En cuestión a los dioses, a los tributos, a las creencias, sin duda jugaban o juegan un papel funda-mental, pero ya no más, hay un hueco, un gran hueco que nos impide temer o agradecer, pensar en un cielo o en un infierno, en la salvación o el apocalipsis.

Al escuchar el grito de ese político, que está consumiéndose nuestro ya empobrecido país,  al observar las muchas personas que aguantan, que creen, que están,  me preguntaba ¿qué ha pasado con nuestros puntos de referencia?

En el sentido psíquico, emocional y hasta social, ¿qué ha pasado con nuestros referentes?, con esos sentidos vitales que se construyeron durante guerras, muertes, historias,  qué hay de los valores universales, humanos, superiores.

El proceso de despersonalización nos anula como sujetos deseantes, anula a los otros, anula la naturaleza, borra el universo, borra las historias, y hasta los confortantes sueños.

¿A dónde vamos? En esta era no hay un anclaje emocional, incluso tememos a estos lazos, a la estabilidad; la indiferencia es la opción,  ella promete, resguarda, confirma.







Como resultado de tal despersonalización, hemos creado un Narciso colectivo, claro que nos parecemos, todos tenemos las mismas necesidades, pensamos igual,  tenemos los mismo objetivos, somos seres idénticos.

Y qué decir del lenguaje, ese sangrante y escondido lenguaje, todos podemos “escuchar”, todos podemos “decir”, pero sin duda, lo importante de este acto es el hecho de podernos comunicar, y no lo que se está intentando comunicar.

En este intento de comunicarnos con el otro, nos encontramos con la nada, y terminamos actuando un soliloquio, donde hablamos por hablar, reímos por reír, no hay nada, vuelve el gran hueco.

Para concluir este texto catártico, quiero volver al tema que me orilló a pensar, cuestionar y compartirles mi barata reflexión de madrugada.


Somos una sociedad donde tratamos de vivir el presente, estamos totalmente desvinculados de la historia, de nuestras historias, solo vivimos para saciarnos a nosotros mismos, cumplimos con las costumbres, con las celebraciones, pero no conocemos que celebramos, no queremos saber o mejor dicho recordar de dónde somos y de quiénes venimos.



Es que acaso no nos damos cuenta que la historia retorna, que estamos vacíos, que celebramos nuestra propia derrota, nuestra doliente esclavitud, nuestro propio olvido.


Diana.